Grecia, cuna de la cultura Occidental

Grecia

 

Atenas, Grecia

Vista de la ciudad de Atenas desde la Acrópolis, con el templo de Zeus al fondo. Foto Grecia de Lee de Caires

Por todos es conocido el país heleno, no hace falta mucha presentación, ¿pero realmente lo conocemos? Cuando escuchamos hablar de Grecia lo primero que nos viene a la cabeza son las calas de mar turquesa y pueblos de edificaciones blancas que evocan la paz del mediterráneo. 

El turismo en Grecia es una gran industria con más de 17 millones de visitantes anuales. Por lo que el país está preparado para recibir visitantes y muchas personas hablan inglés, sobre todo los más jóvenes o aquellos que están en contacto con los turistas (en restaurantes, hoteles, bares, algunas tiendas, etc) pero no espere que pueda tener una conversación profunda sobre algunos temas en inglés (con excepciones, claro). Los griegos son personas abiertas y alegres. Siempre llevan consigo una sonrisa y son sumamente amables, incluso en las grandes capitales como Atenas.

La República Helénica (su nombre oficial) puede ser un destino tan variado como uno quiera. Es la cuna de la cultura occidental y lo tienen bien organizado para que no te pierdas ningún detalle. Los museos y las ruinas de las ciudades de la cultura de la Grecia Clásica, están cuidados y organizados de tal manera que sin saber la dirección puedes encontrártelo en tus paseos. Apenas hace falta saber en qué dirección debes caminar. O bien los verás a lo lejos o bien te los encontrarás de frente en cualquier calle como algunas iglesias cristianas ortodoxas hundidas a unos 50 cm, o más, en el pavimento por el frenético crecimiento de las ciudades.

Es un destino maravilloso para disfrutar de la vida mediterránea. Tranquilidad y paz en playas y calas de mar turquesa y de pueblos costeros donde sus habitantes son campechanos y disfrutan de la vida en la calle. Son pueblos pintorescos que bien merecen conocer y disfrutar.

Si por el contrario buscas diversión, noches de fiesta loca y de no parar hasta el amanecer, también lo tienes. Sólo debes tener cuidado en elegir el destino. Es frecuente que los turistas que quieren tranquilidad cometan el error de elegir destinos equivocados y viceversa.

Las grandes ciudades ofrecen cultura, arte, compras y vida de ciudad con muy buenos restaurantes y hoteles. Las ciudades de Atenas y Salónica son los destinos urbanos más solicitados. En cualquiera de ellas respirarás la historia de la Grecia Clásica y los períodos Bizantinos y Otomanos. Es la mezcla de estar en Europa y Asia a la vez. No en vano Grecia ocupa los dos continentes y se nota en su comida y en la vida de sus gentes la mezcla de ambas culturas.

Comida

La comida griega es una mezcla de comida mediterránea con toques exquisitos de algunas especias de Oriente Medio. Tradicionalmente se comen una combinación de aperitivos llamados Mezze o Mezzedes (plural), que consiste en una gran variedad de pequeños platos. Suele gustar a casi todo el mundo por ser muy variada la selección. Los hay fríos y calientes y algo picantes. Si te gusta comer variado puedes pedir una selección de mezzedes y habrás comido muy bien. En ellos se incluyen hamburguesa griega, salsa tzatziki (yogur, pepino y eneldo) y hummus (garbanzos) para untar con pan pita, melitzanosalata (berenjenas), spanakopita (pastel de espinacas y queso feta o en envueltos formando una especie de empanadilla con pasta filo), taramosalata (una crema espesa para untar donde su ingrediente principal es huevas de pescado, tradicionalmente de Salazón, o de bacalao), tyropita ( una especie de empanadillas de pasta filo con queso feta y huevos que opcionalmente se puede pedir con nuez moscada y miel).

Otros platos a modo de comida rápida pero sana o de entrante o para combinar con los mezzedes son los Gyros. Son una especie de tacos mejicanos cuyo envoltorio es pan pita. Su ingrediente principal es la carne de ternera, cerdo, pollo o cordero, marinada y horneada y acompañada de salsa de yogurt. Muy habitual encontrarlos en las ciudades en establecimientos que los venden para llevar o para comer de pie.

Los dolmades son hojas de parra rellenas de arroz, carne, hierbas aromáticas y verduras. Se comen fríos y con salsa de yogurt.

La Horiatiki Salata es lo que conocemos como ensalada griega. Los ingredientes son los típicos del mediterráneo: tomates, queso feta, pepinos y aceitunas.

La gemistá tiene como ingredientes prinicpales los tomates y pimientos rellenos de arroz y especias variadas

La fasolada es un plato que se prepara con legumbres y hortalizas. Se le considera el plato nacional por lo que lo encontrarás en todo el país.

La moussaka o musaca en castellano, es similar a la lasaña italiana pero de berenjenas (sin pasta). De hecho se piensa que es su origen. Lleva rodajas de berenjenas y carne picada en varias capas y se corona con queso gratinado.

Solomos sta Karvouna. El ingrediente principal es salmón al horno y aderezado con rodajas de limón y salsa de zumo de limón. Por supuesto no falta el aceite de oliva.

Papoutsakia son berenjenas rellenas de carne picada y cubiertas de queso.

Pilaffs o pilafs es un plato de arroz con trozos de carne de cordero, mezclado con salsa de yogur.

Postres. Este es un apartado de la gastronomía griega que no puedes perderte. Son muy similares a los dulces turcos con algunas variantes que la enriquecen aún más si es posible.

la Bougatsa, probablemente es el más popular entre los postres.  Es en un relleno de carne picada, natillas y queso, envuelto en pasta filo. Es un postre procedente de Macedonia.

Los Diples o thiples, es una masa fina estirada hasta formar tiras largas. Se fríen en aceite y se doblan para darles forma de lazo o de espiral. Ya fritos se mojan en almíbar o en miel. Se sirven con frutos secos picados y canela espolvoreada.

Son muchísimos más postres, dulces y pasteles. En general coma todos los dulces y pasteles que encuentre en su camino en los establecimientos especializados, son todos riquísimos y se llevará el mejor sabor de boca de la gastronomía griega. Su aspecto es la antesala de una explosión de sabor. Unos más dulces que otros, pero en general no son empalagosos.

Apenas unas reseñas de su Historia que el visitante no puede dejar de leer

La historia de Grecia es la más estudiada y documentada desde tiempos remotos. Existen evidencia de escrituras de 2.000 años a. C. Todos hemos estudiado su historia y el aporte de lo que entendemos actualmente por la Cultura o Civilización Occidental. Es la cuna de la filosofía, la política, las matemáticas y el estudio de la ciencia, el deporte, la historia, la literatura, el arte y la arquitectura.

Existen pruebas de presencia humana de las tres épocas de la edad de piedra. Por ser una zona de paso entre Oriente Medio y Europa, hay zonas que evidencian asentamientos neolíticos Se cree que son los más antiguos del continente europeo.

Del actual territorio griego, hubieron diferentes civilizaciones en diferentes lugares del país y épocas: la civilización cicládica la más antigua en las islas del mar Egeo, la civilización minoica en Creta y la civilización micénica en el continente, que fue la más reciente, entre 1900 a 1100 a. C. Estas civilizaciones poseían ya una escritura, pero a raíz del colapso de la Edad de Bronce, se perdieron toda evidencia de escritura de la civilización micénica (la última en desarrollar la escritura) y comenzó lo que se conoce como la Edad Oscura. Cabe destacar que la Edad Oscura se le relaciona con el principio de la Época Arcaica, cuando el entonces primitivo mundo occidental conoció los primeros juegos olímpicos. Homero escribió La Ilíada y La Odisea, textos fundacionales de la literatura occidental. Con el final de la Edad Oscura surgieron varios reinos y ciudades estados, con sus colonias,  por toda la región provocando lo que hasta ese momento no se conocía en el florecimiento y desarrollo de una cultura y la prosperidad. Es la período que todos conocemos por la Grecia Clásica.

El imperio Persa fue su enemigo, pero no fue hasta después de una sucesión de muchas batallas (de Salamina, Platea y Mícala, en los que ganaban unos y otros) que allá por el 480 – 479 a. C. lograron que el imperio Persa se retirase. Logro atribuido a Atenas y Esparta. Pero en aquella época Grecia no estaba unificada, así que lo conflictos entre los estados helénicos no dejaron de sucederse. En uno de los tantos enfrentamientos entre estos estados, el reino de Macedonia fue el que logró unificar el mundo griego en la Liga de Corinto (una federación de los estados griegos creada por el rey de Macedonia, Filipo II,)

Alejandro Magno fue el líder de la Liga de Corinto después de la muerte de su padre Filip II. Logró crear un imperio que se extendió por el este hasta Pakistán y al sur a Egipto, gracias a la invasión del imperio persa con las fuerzas de los estados que formaban la liga. Pero la muerte de Alejandro Magno, repentina, llevó al colapso del imperio creado y se dividió en varios reinos: el Imperio seléucida, el Egipto Ptolemaico, el Reino grecobactriano y el Reino indogriego. Sin embargo la semilla de la cultura griega y su lengua se mantuvo durante más de dos siglos.

El período helenístico y romano

Erecteión, en la Acrópolis. Foto de Lee de Caires

Erecteión, en la Acrópolis. Foto de Lee de Caires

Después de la muerte de Alejandro hubo un período de confusión y uno de los descendientes de los diádocos se hizo con el poder de Macedonia después de muchas guerras internas entre ellos. Se formó la dinastía Antigónida, temida en la región por su fuerza militar y tácticas combativas. Sin embargo después de muchos conflictos internos y sucesivas guerras contra el imperio romano, la batalla de Pidna consiguió anexionar al imperio dejado por Alejandro Magno como provincia de Roma. Macedonia desapareció y Roma la convirtió en un federación de cuatro ligas republicanas. el resto del territorio del Reino de Macedonia lo convirtió en un protectorado romano. Fue en este período cuando el emperador César Augusto se hizo con el resto del territorio griego y lo convirtió en la provincia senatorial de Acaya.

En este período las comunidades greco parlantes tuvieron un papel protagónico en la expansión del cristianismo. Uno de sus autores fue San Pablo, nacido entre el 5 o el 10 d. C. en Tarso, actualmente Turquía, fue heleno, judío y ciudadano romano. Hablaba griego y arameo y fue una de las personalidades del cristianismo primitivo que más influyó en la «nueva religión». Sin embargo el territorio griego seguí practicando el paganismo y ciertas zonas del sur hasta el siglo X d. C. no se convirtieron al cristianismo.

El período Medieval

Grecia formó parte del Imperio bizantino o Imperio romano de Oriente, con la capital en Constantinopla (actual Estambul) y su lengua y literatura fue el griego y la religión cristiana ortodoxa. Durante este período todo el Imperio bizantino sufrió varias invasiones desde el siglo IV:  las invasiones bárbaras, devastación de godos y hunos. La última invasión, la eslava, consiguió fragmentar el imperio dejando las islas del sur como territorio bizantino y particularmente las cidudades de Salónica, Atenas y Corinto. En el siglo VIII el Imperio logró conquistar las regiones perdidas. La migración de los griegos de Sicilia y de la república de Venecia hacia la península de los Balcanes ayudó a la reconquista. En los siglos XI y XII consiguieron una época de paz y estabilidad y crecimiento económico, superior aún, al de la región de Asia Menor.

Por los ataques de los serbios y otomanos el imperio bizantino fue perdiendo territorios de la Grecia actual. Fue por esta invasión de los turcos que los académicos greco-bizantinos se vieron obligados a emigrar a occidente, y como eran ellos los encargados de preservar la cultura y conocimiento de la Grecia Clásica, fueron unos de los principales responsables del desarrollo del Renacimiento.

Período Otomano

Duró desde finales del siglo XV hasta el XVII. Un período duro para los griegos que se vieron forzados a pagar grandes impuestos al Imperio Otomano. Ciertas zonas de la actual Grecia se vieron beneficiados, pero promulgaron una ley para otorgar títulos hereditarios y dejaron a los habitantes rurales prácticamente como siervos. Con respecto al cristianismo ortodoxo, los turcos no obligaron a asumir el Islam. Sin embargo los cristianos sufrieron varias formas de discriminación otorgándoles un estatus inferior dentro del Imperio.

El imperio Otomano libró muchas batallas y guerras contra los enemigos occidentales. Quizá una de las batallas más conocida fue la de de Lepanto. El Imperio quería expandirse por occidente y varios estados quería impedirlo. Así el imperio Otomano se enfrentó a una coalición católica formada por el reino de España, los estados Pontificios, la República de Venecia, la Orden de Malta, República de Génova y el Ducado de Saboya. Durante estos enfrentamientos los griegos aprovechaban la ocasión para sublevarse contra los invasores pero no lograban aunar fuerzas para derribar a los opresores. Los siglos XVI y XVII fueron una época oscura donde parecía que los turcos no abandonarían los territorios conquistados y que los griegos no conseguirían ganarlos. Hasta el siglo XVII Grecia vivió asilada de los grandes movimientos y cambios sociales en Europa. Las islas jónicas fueron para los turcos una pieza importante que no pudieron conseguir. Fue justamente en la isla de Corfú donde nació una clase mercantil griega rica que estableció comunidades dispersas dentro del Imperio otomano. Fueron las encargadas de dar a conocer estos grandes acontecimientos sociales de los cambios de Europa Occidental: Reforma protestante y la Ilustración, los ideales de la Revolución francesa y el nacionalismo romántico. Gracias a ello, a finales del siglo XVIII Rigas Feraios, publicó en Viena unos documentos relativos a la independencia de Grecia, en los que incluía un himno nacional y el primer mapa detallado del país. Fue Asesinado por los Otomanos en 1798.

Independencia y su desarrollo en el siglo XIX

La Primera República Helénica fue el nombre dado al estado griego provisional. Durante los años de 1821, que se sublevaron los griegos y que se exigió la independencia, hasta el año de 1828. Durante es te período hubo invasiones por parte de Egipto y Turquía. Los griegos resistieron las invasiones. Sin embargo no era suficiente además que entre ellos hubieron fracciones lo que provocó dos guerras civiles. Los conflictos terminaron por la intervención en el conflicto de Gran bretaña, Francia y Rusia.

En el año de 1828, y después de los conflictos, se constituyó un estado autónomo con soberanía Otomana según consta el Tratado de Londres. Después de dos años de negociaciones se constituye la Primera República Helénica Pero después de una serie de desconfianzas por parte de las potencias europeas contra Rusia, pensaban que ésta quería hacerse con la región, incluso quedarse con la zona turca, y por el asesinato de su primer gobernador Ioannis Kapodistrias, instalaron una monarquía nombrando a 1832 al que llamarían Reino de Grecia y colocaron a Otón de Wittelsbach como rey. Se llamó Otón I de Grecia.

En 1843 el rey se vio obligado a promulgar una constitución y establecer una asamblea representativa. Tenía una actitud autoritaria que no gustaba a los nuevos representantes del pueblo y fue destronado en 1862. Un año después fue reemplazado por Guillermo de Dinamarca y se llamó Jorge I. Como regalo al nuevo rey, Reino Unido le otorga a la monarquía griega las islas Jónicas.

Esta monarquía distaba mucho de ser una monarquía parlamentaria por lo que Charilaos Trikoupis consiguió formar su propio partido y acusó al rey de partidista y desginar a su antojo al primer ministro y no al presidente del partido más votado. Trikoupis ganó las elecciones y llegó a ser primer ministro hasta en siete ocasiones.  A él se le atribuye las grandes mejoras de infraestructuras del país. Una de sus obras conseguidas de relevancia fue el Canal de Corinto. Este desarrollo desmesurado en tan poco tiempo y la corrupción imperante fueron los responsables de resquebrajar la economía griega y en 1893 el gobierno se declaró en bancarrota. Tuvo que aceptar una comisión extranjera para fiscalizar y controlar su economía y el pago de sus deudas.

Conflicto lingüístico

La lengua fue uno de los problemas políticos durante el siglo XIX. La mayoría de la población hablaba una forma de griego llamada demótico, pero los más conservadores e intelectuales de la época lo consideraban un dialecto campesino y querían instaurar el griego clásico. Así que la lengua oficial del gobierno y de los diarios se escribían en griego purificado (katharévousa) que pocas personas podían leer. Los liberales promovieron el griego demótico como lengua oficial del estado lo que trajo consigo desacuerdos políticos en las que intervino la iglesia ortodoxa cuando el Evangelio se tradujo al demótico en 1901 por lo que estallaron una serie de manifestaciones y revueltas por toda Atenas que terminaron por derrocar al gobierno. Sin embargo el problema del idioma no terminó y su conflicto político perduró hasta la décadada de los 70.

Siglo XX

A finales del XIX hasta entrado el XX, los conflictos greco-turcos se sucedieron. El último tuvo su origen a raíz de la Primera Guerra Mundial. y gracias a la intervención de las potencias europeas de la época lograron que Grecia ganase territorio, especialmente Creta a cambio de una pequeña parte de su territorio. No pudo controlar Constantinopla y el Bósforo, su idea original, para unir Atenas con la capital del Imperio Otomano.

La segunda república llegó a por referéndum y abolió la monarquía. Pero otro referéndum, a cargo del primer ministro Georgios Kondilis, abolió la república e instauró la monarquía en 1935 y desde entonces le sucedieron golpes de estado, la guerra greco-italiana, la invasión Nazi y la persecución de los judíos y los campos de concentración. Después de su liberación Grecia entró en una guerra civil entre comunistas y anticomunistas. La economía una vez más se debilitó y las políticas de derecha lograron aislar y marginar los partidos de izquierda pero trajeron consigo un levantamiento de la economía gracias a la implantación del Plan Marshal. Una vez más se formó en 1967 una dictadura hasta 1974. Desde entonces vive en democracia. Actualmente pertenece a la Unión Europea y utiliza el Euro como moneda.

8 respuestas a «Grecia, cuna de la cultura Occidental»

  1. Yudisleys Carolina Rosales Quintana

    Qué bella debe ser esa Grecia tan antigua, con tanta historia. Lástima lo mal que la deben estar pasando..

    • José Luis de Caires Autor de la entrada

      Sin duda es bellísima y la gente es magnífica. Estuvimos en Marzo, aún tengo que escribir el post de Atenas. Pronto lo tendremos listo

      • Geneviève Marie Saint Martin

        Atenas! Adoro Atenas! Cuna de nuestra civilización. Estoy impaciente por leer su nueva entrada.

        • José Luis de Caires Autor de la entrada

          Gracias Genevieve. El viaje a Atenas ha sido maravilloso. Daré mi particular y peculiar punto de vista de la ciudad. Según me ha dicho la gente, concluyo que es una ciudad que la adoras o la odias, por lo visto no hay término medio.

Los comentarios están cerrados.